Cinco lecciones del programa de Gestión de recursos naturales de BHP Foundation
En 2016, BHP Foundation lanzó el programa de Gestión de recursos naturales (NRG) con el objetivo de invertir y formar asociaciones que mejoren la gobernanza de los recursos naturales. Mediante este trabajo, la fundación pretendía establecer asociaciones que permitieran a los ciudadanos de los países ricos en recursos beneficiarse de su dotación.
Parte de nuestro trabajo consiste en utilizar datos, pruebas y conocimientos para informar la estrategia, supervisar el progreso y ajustarlo según corresponda, asegurándonos de lograr los mejores resultados posibles y gestionando el riesgo de las consecuencias imprevistas. Encargamos una evaluación externa del programa de Gestión de recursos naturales, realizada por la profesora adjunta Kathryn Sturman (Centro de Responsabilidad Social en Minería) y May Miller-Dawkins (May Miller-Dawkins Advisory Ltd), durante un período de 5 años comprendido entre 2019 y 2024.
Al reflexionar sobre ocho años de trabajo, compartimos cinco lecciones clave que surgieron de la evaluación.
Uso pleno de la cadena de valor natural
BHP Foundation usa un enfoque sistémico en sus inversiones: analiza las estructuras, relaciones y dinámicas subyacentes dentro de un sistema para lograr un cambio duradero en lugar de uno gradual o de abordar puramente los síntomas. Al diseñar el programa de NRG, la cadena de valor de los recursos naturales sirvió como marco organizativo, dando forma a las decisiones de inversión generales, desde los procesos de consulta y consentimiento al inicio de la cadena hasta los servicios e infraestructuras para los ciudadanos hacia el final del proceso. La evaluación externa destacó la eficacia de la cadena de valor para orientar las inversiones iniciales y crear un portafolio coherente. Sin embargo, aprendimos que, al dirigirnos a las jurisdicciones con intervenciones colaborativas y utilizando ambiciones de orientación como las preguntas de aprendizaje, es posible que se haya alcanzado el potencial máximo del programa. Esto refleja nuestro compromiso de incorporar datos, pruebas y comentarios para garantizar que las estrategias sean sistémicas, adaptables y receptivas.
El poder de las iniciativas locales
Se implementó una teoría del cambio (ToC) a nivel programático y proyectual para orientar las acciones hacia los resultados e impactar y evaluar el progreso. Uno de los tres resultados del programa de la ToC de la NRG fue "informar y capacitar a las comunidades para que influyan en las decisiones que les afectan mediante un mayor acceso y uso de la información, los datos y las pruebas". Este resultado se logró con mayor éxito cuando los socios de todo el mundo colaboraron eficazmente con los líderes locales para crear soluciones en conjunto. Estas asociaciones fomentaron la responsabilidad, la inclusión y los enfoques específicos del contexto que fueron mucho más impactantes y sostenibles. Para maximizar el impacto, la evaluación externa sugirió que hay más éxito cuando los financiadores van más allá de las asociaciones y apoyan directamente a los líderes locales, porque así cambia la dinámica de poder y los actores locales pueden liderar y sostener el cambio.
Medición del impacto de las iniciativas anticorrupción
A medida que la fundación se fue desarrollando, adoptó herramientas sofisticadas para medir el impacto, como marcos de impacto de proyectos e índices globales, como el Índice de Percepción De Corrupción y el Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales Si bien estos conjuntos de datos proporcionaron un contexto valioso, la evaluación sugirió que no pudieron atribuir resultados específicos a intervenciones individuales. Los índices compuestos, que están influenciados por múltiples factores, suelen retrasarse y ocultar los avances importantes. Un enfoque más útil fue el uso de indicadores contextualizados, cuantitativos y cualitativos, adaptados a proyectos específicos, que permitieron una mejor visión del progreso. Adoptar herramientas que reconozcan el contexto es la mejor manera de medir el impacto.
Equilibrio entre la flexibilidad y el enfoque estratégico
Nuestro enfoque reconoce que la sostenibilidad requiere tanto una previsión estratégica como una adaptación en tiempo real guiada por datos y pruebas. La capacidad del programa para responder a los problemas emergentes fue catalizadora: desbloqueó nuevas oportunidades e impulsó un cambio transformador, como la inclusión de la transición energética justa como área temática y el apoyo a las iniciativas de transparencia en Ucrania. Sin embargo, esta capacidad de respuesta requirió un cuidadoso equilibrio para mantener la alineación con los objetivos generales del programa, y se hizo hincapié en que, si bien la agilidad estratégica es esencial, debe basarse en una visión clara a largo plazo. Los objetivos claros a largo plazo proporcionan una estructura, confianza y dirección eficaces para la adaptabilidad estratégica.
El valor del aprendizaje compartido
Constantemente creamos espacios para el aprendizaje compartido, donde los socios pueden intercambiar ideas y desarrollar una cultura en la que los datos, las pruebas y la reflexión dan forma a la toma de decisiones para contribuir al ecosistema de gobernanza más amplio. Mediante una facilitación hábil, el programa fomentó un entorno en el que los socios podían conectarse, compartir, aprender y, como resultado, colaborar. Actividades como talleres de socios, colaboraciones nacionales y conversaciones de aprendizaje permanentes generaron confianza y le sacaron provecho a la experiencia colectiva. Estos espacios mejoraron la resolución de problemas, reforzaron las relaciones y, en última instancia, contribuyeron al éxito compartido. Reunir a las organizaciones asociadas aumenta sus posibilidades de colaborar y los resultados positivos.
¿Qué sigue ahora?
Las lecciones del programa de NRG destacan la importancia de la intencionalidad, la propiedad local y la adaptabilidad para avanzar en la gestión y el desarrollo sostenible. La incorporación del uso de los datos, el aprendizaje continuo y el liderazgo local en todas las iniciativas ofrece una vía prometedora para impulsar un cambio duradero y sistémico. Al compartir estas ideas, esperamos inspirar a que otros persigan enfoques innovadores e impactantes para la concesión de subvenciones y una gestión que impulsen un cambio duradero.
Lea la evaluación externa completa.